CNEH participa en foro del Órgano Auxiliar del Cronista que desentraña la historia sísmica de Caracas

Caracas, 01 jul 2025 (CNEH) – El Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH) participó el martes en el Foro: «Caracas y los Terremotos de 1641, 1812 y 1967», organizado por el Órgano Auxiliar del Cronista, en el cual se exploró la historia sísmica de Caracas, desde el enfoque de tres análisis diferentes de los sucesos ocurridos en la ciudad Capital entre 1641 hasta 1967.

En la actividad que se llevó a cabo en el Salón Andrés Eloy Blanco del Palacio Municipal, estuvo presente Omar Hurtado Rayugsem, presidente del CNEH y Cronista de Caracas, la Lcda. Julia Miguel, especialista en Geomática y Directora de Proyectos Especiales en el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar; el Lcdo. Antonio González Antías, especialista en Paleografía y Dr. en Historia; y el Lcdo. Igor Jayaro, especialista en Toponimia y límites, investigador en el área de cartografía histórica.

“Queremos agradecer a Julia, a Igor y a Antonio por habernos permitido tener esta visión de lo que ha sido una evolución de Caracas desde el punto de vista de los sismos más importantes que ha tenido. Y tal vez la enseñanza más extraordinaria desde el punto de vista del comportamiento tectónico y la potencialidad simbólica”, expresó el profesor Hurtado Rayugsen.

Durante la ponencia, Julia Miguel, amplió detalles del terremoto de 1641 y destacó que a pesar de tratarse de un sismo que sucedió en el siglo XVII, se estimó que la extensión del movimiento telúrico fue mucho mayor que la que está reportada en documentos históricos, siendo el primer sismo en causar un daño masivo.

«Este terremoto se llamó Santo Bernabé porque fue el mismo día de este santo; incluso los habitantes reportaron que hacía un calor intenso, lo cual sucede mucho en estas situaciones», afirmó.

Por su parte, González Antías, explicó que el terremoto de 1812 puso de manifiesto el alcance de la tragedia, cuya intensidad se midió en 6.2 grados en la escala de Richter y, según los cálculos, duró 26 segundos. Este evento, ocurrido un Jueves Santo, afectó a todas las provincias que firmaron el acta de independencia. De hecho, debido a esos movimientos independentistas, se vió afectado el estudio científico detrás del sismo.

No obstante, en 1967 ocurre el tercer terremoto del que se habló. Igor Jayaro, quien explicó que de ese fenómeno natural se registraron varios daños matertiales, especificamente en las zonas del este Caracas, que es donde se ubica una de las principales fallas tectónicas de la Capital.

«Se estudió el impacto que ocurrió en la zona de Los Palos Grandes y en parte de Chacao; esa zona, que de pronto se convirtió en un barrio muy pequeño, se constató que muchas de las edificaciones que se cayeron habían sido vulneradas», agregó.

Estas iniciativas promueven el conocimiento respecto a la historia de Caracas desde otro enfoque de los hechos, y además muestran como este precedente del estudio de esos fenómenos naturales han traído un avance significativo en el manejo y medición, pero sobre todo de los estudios que se han modernizado para evitar que en próximas ocasiones ocurran tragedias por el desconocimiento de estos eventos.