Caracas, 10 jul 2025 (CNEH) – En el marco de la edición número 21 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), se llevó a cabo el conversatorio «La importancia del estudio de la historia en el contexto mundial contemporáneo», organizado por el Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH), en el cual se reunieron académicos, estudiantes y público general para reflexionar sobre el papel de la historia en la comprensión de los desafíos actuales.
“La actividad de esta tarde nos ayuda justamente a entender la importancia de la historia en la construcción de los tiempos presentes. La historia no solamente es pasado, la historia es un conjunto de vivencias de la historia humana que nos va reflejando justamente su evolución. Y su evolución es un contexto histórico que podríamos medir desde la perspectiva marxista, en el materialismo histórico-dialéctico que ha definido siete etapas justamente de la evolución de la historia a nivel del mundo. Pero no solamente es la historia, la historia está relacionada con la geografía. Y esa relación historia-geografía es lo que nos lleva hoy en día a otro constructo histórico que es el término geopolítico. Y ese término geopolítico, el estudio geopolítico es vital para poder entender justamente la evolución en elementos tan sensibles para la humanidad entera como es el orden mundial”, aseguró Vladimir Adrianza, gerente del Consejo Académico del CNEH.
Asimismo, Adrianza durante su participación explicó cómo el materialismo histórico-dialéctico permite analizar las siete etapas de la evolución histórica mundial y subrayó la relación intrínseca entre historia y geografía, clave para entender fenómenos geopolíticos actuales.
Del mismo modo, mencionó la «trampa de Tucídides», concepto de Graham Allison que ilustra cómo patrones históricos se repiten en el presente, especialmente en el análisis del orden mundial y sus transformaciones en los últimos cien años.
Vladimir Adrianza culminó su intervención con un contundente mensaje dirigido a la juventud venezolana, haciendo énfasis en la necesidad de formar ciudadanos críticos capaces de interpretar los procesos históricos para enfrentar los retos del futuro.
«Quiero hacer un llamado a la gente joven, a que se interese, no solamente por los aspectos de tecnología, de información y comunicaciones, sino al estudio justamente histórico. ¿Por qué? Porque de eso dependerá justamente la construcción del devenir en los próximos tiempos y la seguridad de la nación».
Por su parte, Omar Hurtado Rayugsen, presidente del CNEH y Cronista de Caracas, resaltó la relevancia de este tema que fue debatido en la Sala Judith Valencia, de la Galería de Arte Nacional.
«Dos visiones sobre la historia necesaria, la historia que tenemos que trabajar siguiendo tiempos de transformación y tiempos de revolución», dijo el profesor.
Hurtado Rayugsen también destacó el compromiso de la institución con la democratización del conocimiento histórico, en línea con el legado del comandante Hugo Chávez, para promover «una historia distinta a la que nos han contado».
El conversatorio cerró con un debate en el que los asistentes participaron activamente, reafirmando la importancia de la historia como herramienta para interpretar la complejidad del mundo actual. La actividad, organizada en el marco de Filven 2025, reforzó el papel de los espacios académicos en la promoción del pensamiento crítico y la discusión de ideas transformadoras.











