CNEH analiza la paz y la soberanía en conferencia sobre el Esequibo

Caracas, 03 jul 2025 (CNEH) – En el marco del ciclo de conferencias de la Cátedra Federico Brito Figueroa, el Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH) presentó la ponencia «Pensar la Paz como destino: Caso Venezuela – Guyana», a cargo del investigador del ente, Aldemaro Barrios Romero, quien abordó el conflicto territorial desde una perspectiva histórica y geopolítica.

El seminario, realizado en la Casa de la Historia Insurgente Bolívar-Chávez, profundizó sobre un segmento extraído de la tesis de grado DE Aldemaro, que habla sobre la guerra cognitiva que Venezuela ha enfrentado durante 25 años, y cómo ésta ha influido en torno al Esequibo, un conflicto no bélico pero determinante para la defensa de la soberanía y el imaginario simbólico de la nación.

Barrios Romero, también director de la Biblioteca Arístides Medina Rubio del CNEH, destacó los antecedentes históricos del territorio venezolano, exhibiendo mapas como el de Colombia (1811-1830) y el de Los Estados Unidos de Venezuela (1890). Señaló que, en 1835, Gran Bretaña trasladó 40 mil inmigrantes de la India a Guyana, un movimiento demográfico con implicaciones estratégicas.

«Gran Bretaña no permitió la representación directa de Venezuela, pero aceptó que Estados Unidos mediara, creando una desigualdad de condiciones», subrayó.

Seguidamente, el investigador definió la paz como «la gran dicotomía de la humanidad», advirtiendo sobre los riesgos actuales.

 «Cuando estallen 4 o 5 bombas atómicas, la especie humana se acabará. Por eso Venezuela, bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro, insiste en el diálogo, la intermediación y la armonía con la naturaleza».

Asimismo, recalcó que la postura venezolana trasciende lo político e insistió en que “hablar de paz hoy no es solo una política de Estado, es una necesidad de supervivencia».

Barrios Romero vinculó el caso Esequibo con conflictos globales recientes, como la guerra de 12 días entre Irán y Estados Unidos, a través de Israel.

 «La humanidad no puede depender de los órganos de poder mundial. Que el destino del planeta lo decida quien tenga más armas nucleares es inaceptable».

Esta conferencia forma parte de la iniciativa del CNEH, a través de la Gerencia de Formación Política y Universitaria, con el fin de promover un análisis crítico de la historia y las tensiones geopolíticas.