Caracas, 01 jul 2025 (CNEH) – Obra y legado de Ludovico Silva será profundizado durante el taller Belleza y Revolución, del Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH), un espacio que explora la conexión entre creación estética y transformación social en el pensamiento del filósofo venezolano.
«Ludovico Silva no fue solo un filósofo marxista, sino un pensador que supo unir la estética literaria con la crítica radical al sistema», destacó Luis Felipe Bellorín, poeta y compositor.
Asimismo, Bellorín destacó que para Silva, la verdadera belleza artística no podía separarse de la lucha revolucionaria, pues el arte auténtico -al denunciar la alienación del capitalismo- se convertía en un acto político. Este enfoque recorre toda su obra, desde sus análisis literarios hasta sus ensayos filosóficos.
Bellorín, quien ha dedicado cuatro décadas al estudio de Silva, enfatizó la vigencia de su obra.
«Sus categorías nos permiten entender no solo la Venezuela de su época, sino también los desafíos del presente. Por eso este taller no es solo un homenaje, sino un espacio para pensar críticamente nuestro tiempo», añadió.
En está primera sesión se realizaron unas lecturas y análisis del prólogo de Thomas Merton para «El Boom», obra poética de Silva que desnuda los efectos culturales de la decadencia imperialista. Este análisis sirvió como puerta de entrada para comprender la visión crítica del autor sobre la relación entre arte, política y sociedad.
Este taller que se desarrollará todos los martes en la Sala Federico Brito Figueroa, de la Casa de la Historia Insurgente Bolívar-Chávez abordará tanto la producción literaria como el pensamiento filosófico de uno de los intelectuales venezolanos más relevantes del siglo XX, con énfasis en su crítica al capitalismo y su visión del arte como herramienta transformadora.
El CNEH impulsa esta iniciativa como parte de su labor de difusión del pensamiento crítico venezolano, promoviendo el debate sobre figuras esenciales para comprender la historia intelectual del país.



