CNEH impulsa el estudio de la mujer en la historia con nueva cátedra

Caracas, 27 mar- (Prensa CNEH) –El Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH) honró el jueves la vida y obra de las mujeres que forjaron la historia nacional e internacional con la presentación de la Cátedra “Mujeres de la Historia”.

Esta ponencia, que se llevó a cabo en los espacios de la Casa de la Historia Insurgente Bolívar-Chávez, en Caracas abrió la jornada con distinguidas ponentes quienes compartieron sus conocimientos.

Al respecto, Aura Elena Rojas Guillén, historiadora y miembro del equipo que promueve la cátedra de “Historia de las mujeres”, destacó la importancia de esta actividad y afirmó que la misma “viene a sumar aportes justamente para abonar a la descolonización de la historia y también a abonar a la visibilización de las luchas, las urgencias y los aportes de todas las mujeres que, a través de la historia, hemos edificado y hecho esta patria. Fundamentalmente, en estos tiempos donde estamos retomando la conciencia revolucionaria para transformarnos en los hombres y las mujeres nuevas, libres de patriarcado, libres de machismo y por una historia realmente insurgente».

Por su parte, María de Jesús Daza Bonnier, licenciada en historia con maestrías y doctorados subrayó la presencia y liderazgo de las mujeres en todos los espacios históricos.

“Nuestro presidente Nicolás Maduro, tiene en su entorno un equipo que es mayoritariamente de mujeres, el profesor Omar Hurtado tiene un equipo mayoritariamente de mujeres. Nosotras siempre estamos allí, siempre estamos en la primera línea de batalla, en la segunda, en la tercera, en todos los espacios y eso debe ser visibilizado, cuando hablamos de las mujeres en la historia, hablamos de las mujeres que están en el área de servicio, de los consejos comunales, en puestos gerenciales, estamos hablando de todas las mujeres que hacen posible la revolución bolivariana», dijo la profesora.

Vale destacar que esta cátedra tiene como objetivo principal destacar el papel de la mujer en la emancipación de los pueblos y construir un mundo más justo. Por tal motivo, Francis Arguinzones, gerente de Formación Histórica, Programas y Políticas Universitarias del CNEH, invitó a la investigación sobre los aportes de la mujer venezolana, incluyendo la matricentralidad y el rol de la madre.

«Tenemos pensando trabajar la matricentralidad como centro de fortalecimiento de sensibilidades dentro del mundo de vida popular del venezolano, la mujer en lo social, lo político, lo económico, las grandes luchas que ha tenido la mujer en el ámbito educativo y también queremos reivindicar cuáles han sido los aportes desde la madredad, desde el ser madre a todos los héroes que hemos tenido a lo largo de la historia, es decir, visibilizar con la mujer madre, ha incidido en los logros también de los hombres de la patria en todos los ámbitos económicos, científicos, tecnológicos, político, entonces la invitación es a que se incorporen, mujeres, hombres a este estudio de la historia insurgente de la mujer en la historia de Venezuela», dijo.

Durante esta primera jornada de esa ponencia, estuvo presente Omar Hurtado Rayugsen, presidente del CNEH, quien resaltó la importancia de la cátedra y afirmó que una revolución estable debe ser feminista.

«Evidentemente crear una cátedra de mujeres en la historia, es un esfuerzo extraordinario, hecho por un grupo de damas que les llamó la atención, que prácticamente el 80% de los ponentes son hombres (…) Como mencionó Chávez en una ocasión, para que una revolución pudiera ser realmente estable, tenía que ser feminista», afirmó el también Cronista de Caracas.

Homenaje a María León

Como parte del contenido que presentaron durante esta catedra, se proyectó el documental «Hortensias para Inés», como parte del tributo a la diputada María León, figura clave en la política venezolana y símbolo del feminismo, además hicieron una reflexión sobre la importancia de la mujer en la política y los procesos revolucionarios.

Esta iniciativa del CNEH representa un avance significativo para construir una sociedad inclusiva, ya que la historia de las mujeres debe ocupar el lugar que merece.