Museo Antropologico de Quibor

MISION:
Fortalecer, profundizar y enriquecer la labor que hasta ahora ha cumplido el Museo
Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo Yepes en la región, uniendo esfuerzos con
otros actores oficiales y privados para la gestión científica, cultural y educativa del
Estado Lara. Coadyuvar a la protección, preservación, enriquecimiento y conservación
del patrimonio cultural, tangible e intangible de los venezolanos y participar en la
ejecución de las políticas científicas, tecnológicas, culturales, sociales, educativas y de
investigación en la República Bolivariana de Venezuela.

VISION:
Constituirse en una Institución Pública que asuma la delegación por parte del Estado
de garantizar los derechos culturales y educativos referidos al Patrimonio Cultural y a
la Memoria Histórica de la Nación, expresados en el art. 99 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Contribuir a la formación educativa de la población, a través
de la exposición permanente sobre antropología e historia en las instalaciones del
Museo Antropológico de Quíbor, relacionadas con: territorio, habitantes, costumbres
funerarias, alfarería, agricultura, cacería y artífices de la concha de los antiguos
pobladores de la región, así mismo apoyar a estudiantes universitarios en la
elaboración de tesis de grado y pasantías, en las especialidades de antropología,
arte, odontología, entre otros. Igualmente, investigaciones de carácter antropológicas
que permiten el reconocimiento de características y aspectos fenotípicos y genotípicos
de nuestros antepasados. La publicación de material bibliográfico a través de la
imprenta Bolivariana que fortalece al centro de documentación y brindarle al usuario
una mejor atención. Además de la labor informativa de corte cultural y educativa que
realiza Radio Quiboc 97.1 FM, para los Municipios Jiménez, Morán y Andrés Eloy
Blanco.

Reseña Histórica
En el Valle de Quíbor, reposan ricos yacimientos que pertenecen a diferentes
períodos históricos, representados por valiosas piezas arqueológicas y restos
humanos, los cuales forman parte de la herencia dejada por los habitantes de este
territorio y que ahora integran el patrimonio histórico y cultural de la región. Estos
materiales forman parte de la colección que hoy está bajo la custodia del Museo
Antropológico Francisco Tamayo Yepes y de la Fundación Centro Nacional de
Estudios Históricos.
Para mediados de los años 60 del siglo XX, existían relatos sobre la existencia de
pequeñas colecciones arqueológicas que circulaban de un lugar a otro en la población
de Quíbor, por la inexistencia de un espacio que sirviera de resguardo; quiboreños de
la época como el Sr. Miguel Jiménez constantemente enfatizaban en la importancia de
generar investigaciones en torno a estos vestigios provenientes de diversos sitios de la
región.
En 1965, cuando el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) realizaba
excavaciones para nuevos acueductos y cloacas en las inmediaciones de la Plaza
Florencio Jiménez y del Boulevard Tomás Liscano Torres, hacen su aparición restos
humanos, numerosas piezas de cerámicas y caracoles marinos; despertando la
curiosidad de la población y del país, y a su vez poniendo en riesgo el resguardo y
preservación del patrimonio histórico cultural. De esta manera, surge la necesidad de
estudiar e investigar científicamente el cementerio aborigen, cuya investigación estuvo
a cargo del antropólogo Adrián Lucena Goyo.
En 1966, para proteger y resguardar estos bienes arqueológicos nace el Centro
Científico Antropológico y Paleontológico del Estado Lara, bajo la dirección del
Arqueólogo Adrián Lucena, el cual tiene como sede en el antiguo Puesto de Salud “Dr.
Juan Alberto Olivares”, situado en la avenida Pedro León Torres de Quíbor. Desde su
fundación estuvo adscrita a la gobernación del Estado Lara a través de la Dirección de
Educación y Extensión Cultural. Entre sus actividades se realizaron excavaciones que
profundizaron las investigaciones en el Cementerio Boulevard y a su vez se fue
cumpliendo con otras metas que luego se transformaron en características de un
organismo museístico: como actividades educativas y de divulgación científica.
En 1979, con la creación de la Fundación Larense para la Cultura
FUNDACULTURA, la gobernación del Estado delega sus responsabilidades en esta

institución, como rectora de los organismos culturales del Estado, por lo que el museo
fue adscrito a este organismo.
En 1981, bajo la dirección del antropólogo Luis Molina, la institución pasó a
llamarse Museo Arqueológico de Quíbor, donde se define como “una institución que
debe encargarse en el Estado Lara de la investigación, conservación y difusión del
patrimonio arqueológico de la región”. A partir de esta definición el Museo
Arqueológico de Quíbor inicia la tarea de definir sus áreas de trabajo, diseñar los
programas y actividades.
Desde 1988, y bajo la dirección del antropólogo Juan José Salazar, el museo
desarrolla un amplio programa de calidad que requiere de una rigurosa planificación y
evaluación de los trabajos que se ejecutan en las excavaciones, las cuales arrojan
datos para el análisis de las investigaciones antropológicas y arqueológicas.
Para la década de los 90 del siglo XX, para incrementar la labor de investigación
científica, se firman convenios con otros organismos técnicos que han venido
colaborando con el Museo, entre los que se destacan:
 Departamento de Paleo-Biología de la Universidad Simón Bolívar, de la mano del
Dr. Omar Linarez.
 Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV),
Departamento Arqueología y Antropología Física.
 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Laboratorio de
Arqueología de la mano con las Dra. Erika Warner y Dra. Lilian Arvelo.
 Sistema Hidráulico Yacambú – Quíbor
 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
 Instituto de Patrimonio Cultural (IPC).
 Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela
(UCV).
 Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

En el año 2000 se cambia el nombre de Museo Arqueológico por Museo
Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo Yepes, debido a la existencia de las
amplias relaciones con otras líneas de estudios del conocimiento antropológico,
permitiendo así interpretar adecuadamente las manifestaciones culturales, históricas,
políticas y sociales de las poblaciones; y así poder integrar investigadores de otras

áreas de la antropología, tales como: antropólogos sociales y físicos, biólogos,
etnohistoriadores, historiadores y lingüistas, expandiendo la posibilidad de desarrollar
la actividad investigativa a científicos tanto nacionales como extranjeros.
Igualmente se asume el nombre de Francisco Tamayo Yepes, debido a que fue uno
de los pioneros en los estudios de la arqueología regional, realizó una de las primeras
descripciones de piezas arqueológicas, estableciendo el primer esquema clasificatorio
de la cerámica prehispánica de Lara, en donde denota una cultura más antigua
portadora de una cerámica con caracteres ofidioideos (posteriormente llamada
Tradición Tocuyanoide) y una cultura más reciente que realizaba una cerámica de
caracteres pectiniformes (posteriormente denominada Tradición Tierroide o Estilo
Tierra de Indios).

A partir del 19 de febrero de 2002 y hasta el 30 de septiembre de 2011 se crea la
Fundación Instituto de Antropología Miguel Acosta Saignes (FIAMAS) bajo la
Gobernación del Estado Lara, según consta en el decreto No. 722 publicada en la
Gaceta Oficial del Estado Lara. Quedó registrado bajo el Número diez (10), protocolo
primero (1), Tomo Séptimo (7), Trimestre Primero (1), del año 2002 Folios 034 al 037 y
se rige por las Cláusulas del Acta Constitutiva y el Código Civil Venezolano. En su
trayectoria cumplió una labor importante: contribuir al desarrollo cultural del país con
sus investigaciones científicas, arqueológicas y antropológicas, siendo fuentes de
participación en la región, traducida en trabajo, producción, y aportes culturales; para
así alcanzar un desarrollo científico y estar al servicio de la colectividad; de esta
manera fortalecer y profundizar la labor llevada a cabo por el Museo Antropológico
Francisco Tamayo Yepes.
Seguidamente según Providencia Administrativa N° 020/11 de fecha 20-06-2011,
publicada en Gaceta Oficial N° 39748 de fecha 01-09-2011, mediante la cual se
acuerda que el conjunto de edificios y bienes muebles que integran el Museo
Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo Yepes se someta a las políticas
operativas, financieras y administrativas del Ministerio del Poder Popular para la
Cultura, a través de la Fundación Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH),
adscripción que se materializa el 01 de octubre de 2011 hasta la actualidad.
La creación de la Fundación Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH) es una
iniciativa que busca instituir un órgano que garantice la democratización de la memoria
a partir de la formación, la investigación y la difusión de los procesos históricos que
dan cuenta de la construcción colectiva de la Nación venezolana. Por tanto, el Centro

propiciará formas de hacer llegar la historia al pueblo venezolano, impulsará la
construcción de discursos históricos inclusivos en los que el pueblo se reconozca
como protagonista de su devenir y propiciará la investigación participativa en función
de una construcción colectiva de los saberes historiográficos. Tiene como Misión:
Ejercer la rectoría de las políticas y desarrollar las acciones y actividades del Estado
venezolano en lo concerniente al conocimiento, investigación, resguardo y difusión de
la historia nacional y la memoria colectiva y patrimonio histórico del pueblo,
garantizando el derecho de las comunidades a participar en el enriquecimiento de los
mismos. Y su Visión es: Ser la Institución de referencia nacional e institucional en el
estudio, investigación, resguardo y difusión de la historia de Venezuela propiciando la
inclusión del conocimiento histórico en los planes y proyectos del Estado, promoviendo
la investigación participativa en función de la construcción colectiva de los saberes
historiográficos