Caracas, 11 abr- (Prensa CNEH)– Este viernes se llevó a cabo la séptima clase del seminario «Bolívar Jurista», dictado por el Dr. José Gregorio Linares, Director del Archivo Histórico de Miraflores, la cual estuvo dedicada al análisis estructural del periódico El Correo del Orinoco, que fue impulsado por el Libertador Simón Bolívar, clave en la lucha comunicacional independentista.
En tal sentido, el profesor Linares destacó el carácter estratégico y simbólico del histórico medio.
“El Correo del Orinoco no fue solo un periódico, fue un arma para la libertad. Comprender su estructura es comprender cómo Bolívar pensaba y ejercía el poder de la palabra”, dijo Linares.
En el marco del análisis, se presentó un artículo escrito por una de las participantes del seminario, Edith La Cruz, titulado «El flautista de Hamelín, ¿La historia se repite?», el cual fue publicado en el periódico Correo del Orinoco.
El texto hace un símil entre la leyenda alemana y la diáspora venezolana, abordando con sensibilidad y profundidad el dolor de quienes han visto partir a sus hijos hacia tierras extranjeras.
“La inspiración vino de una vivencia cercana: ver a una madre llorar por un hijo que decidió emigrar, aunque siempre creyó en su país. Entonces recordé el cuento del flautista, el dolor de los que se quedan, el eco de la pérdida… y vi ahí un reflejo de nuestra propia historia”, compartió La Cruz, formadora comunitaria de la parroquia El Recreo.
La clase estuvo marcada por dinámicas participativas entre los cursantes, quienes complementaban el contenido con sus propios aportes.
Para finalizar, el profesor Linares propuso una actividad creativa: redactar una historia utilizando palabras al azar sugeridas por los propios participantes, como ejercicio para fomentar la imaginación y el pensamiento crítico.
La jornada cerró con una consigna colectiva, cargada de sentido ético y comunitario: “Hacer el bien, no cuesta nada, y vale mucho.”
El seminario “Bolívar Jurista” continúa su ruta formativa en torno al pensamiento jurídico del Libertador, integrando historia, análisis crítico y reflexión contemporánea en cada encuentro.